martes, 5 de mayo de 2015

VIAJE A LOS VALLES DE HECHO Y ANSÓ


Salimos de Valencia para realizar el viaje programado por Iniciatives Culturals a los Valles de Hecho y Ansó, en el Pirineo Aragonés.

Casino Montepicayo en la localidad de Puçol (Valencia).

Torre Medieval - Gilet (Valencia).
Según indica una loseta en su fachada, la construcción de la torre se concluyó en 1580. En principio, se cree que era utilizada como torre de vigilancia debido a las incursiones de los grupos de piratas y moriscos que desembarcaban para saquear las poblaciones cercanas a los núcleos cercanos a la costa. Es de planta rectangular y tiene unos 25 metros de altura, de mampostería de rodeno sin devastar con refuerzos bien tallados en las esquinas. Presenta tres cuerpos diferenciados: el primer cuerpo o base, tiene forma de pirámide truncada, el segundo, de 15 metros de altura y en forma de prisma de 8 x 6 metros es el bloque principal de la torre y en él se encuentran comprendidos los tres pisos; en el tercer cuerpo se encontraba una galería defensiva, siendo de mayor anchura que el segundo, estando sostenida por 32 módulos.
La torre se restauró durante los años 1992-93. Actualmente, este edificio alberga la biblioteca municipal.
Iglesia de San Miguel Arcangel - Altura (Castellón).

La Iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio neoclásico y factura corintia del siglo XVIII. Exteriormente presenta una escasa calidad artística tras la reforma que sufrió a los largo de su historia. Podría destacarse la existencia de unos contrafuertes externos que se sitúan por encima de las capillas laterales. Presenta una cúpula de teja cerámica de tonos azules y blancos, de grandes dimensiones. También se aprecia la torre campanario, la cual es de fábrica posterior al resto del templo.

Jérica (Castellón).
Está constatada la presencia humana desde el periodo neolítico gracias a los restos encontrados en la cueva de los Herreros. Del periodo ibérico existen varios asentamientos coincidiendo uno de ellos dentro del recinto del castillo.
Los restos del periodo romano son los más numerosos de toda la comarca, destacando la gran cantidad de lápidas encontradas, con especial relevancia de la conocida como Quintia Prova debido a que es la única de toda la antigua Hispania en la que se cita el costo de un arco romano con dos estatuas.
Las primeras referencias al núcleo actual de Jérica se producen durante la dominación musulmana, siendo incluida en la Taifa de Valencia tras la desintegración del Califato de Córdoba en 1027; en 1098 fue conquistada por el Cid. De esta época aún perdura el primer cuerpo de la torre de campanas y las zonas más antiguas del castillo.
Barracas (Castellón).

Situado a 98O m. sobre el nivel del mar, se encuentra situado sobre un altiplano en las estribaciones montañosas del dominio ibérico, entre la Sierra de Pina de montalgrao y la Sierra de Javalambre. Lindando con tierras aragonesas, sus orígenes son lejanos en el tiempo como lo demuestran los restos de poblados romanos e iberos existentes en el término. Su importante enclave geográfico, orográfico, equidistante de las ciudades de Teruel, Castellón y Valencia, ha determinado la ubicación del núcleo urbano por el que en épocas pasadas transcurrían las vías romanas de Sagunto - Calatayud y el ramal a Liria, posteriormente el Camino Real Aragón -Valencia y en la actualidad la Carretera Nacional 234 Sagunto - Burgos y la línea de ferrocarril Valencia — Zaragoza.

Ya estamos en la Provincia de Teruel - La Escaleruela (Teruel).
Un paraje único en la comarca Gúdar-Javalambre (Teruel), dentro del término de Sarrión, capital de la trufa en España, donde confluyen los ríos Mijares y Albentosa creando un paisaje lleno de verdor y abundante agua. 
Una agradable zona de paseo, donde los chopos y olmos parecen acoger al visitante. 
En éste entorno de naturaleza se encuentra el restaurante La Escaleruela, una antigua central hidroeléctrica restaurada la cual sigue en funcionamiento.

Sarrión (Teruel).

La situación geográfica de Sarrión ha hecho que sea un lugar de paso y asentamiento de diversas culturas a lo largo de la historia como fueron los íberos, romanos y musulmanes dejando algunas muetras como el yacimiento del “quemao” o el algibe; y también un lugar de confrontación en pasadas guerras, siendo parte de su patrimonio arrasado varias veces. Aún asi conserva verstigios importantes como: El portal de Teruel que es una de las siete puertas con las que contaba el recinto amurallado de la villaen el siglo XII y que en su interior alberga un altar dedicado a la Virgen del Pilar. Junto a él se encuentra el Palacio de Monterde que sigue el ejemplo arquitectónico de los palacios renacentistas aragoneses.

Viñedos en la Comarca de Campo de Cariñena.

El Campo de Cariñena está situado en la parte central y meridional del valle medio del Ebro, entre las primeras sierras del Sistema Ibérico (Algairén, Peco y Herrera), y las típicas muelas de la depresión fluvial. Constituye una zona de piedemonte extendida entre los cursos de los rios Huerva y Jalón.Su clima riguroso, de fuertes contrastes estacionales (15-17ºC) y escasas precipitaciones (500 mm de media anual), y los suelos pedregosos y aireados favorecen enormemente el cultivo de la vid, principal actividad de la zona. Con las altas temperaturas estivales la uva se enriquece y produce unos vinos intensos y con personalidad

Después de efectuar una para técnica, nos encontramos ya en la Ciudad de Zaragoza,
Se asienta en mitad del valle del Ebro, en la ribera media del Ebro, en el punto en el que desembocan los ríos Huerva y Gállego, los cuales también atraviesan la ciudad.
En la ribera y en el área urbana, el terreno es llano por lo general, sobre todo en la parte norte de la ciudad asentada en la margen derecha de la desembocadura del río Gállego, mientras que la sur tiene una inclinación más pronunciada conforme se aleja del Ebro. La altura del río Ebro a su paso por Zaragoza es de 199msnm, aunque gran parte de la ciudad está por encima de los 210 msnm y los barrios del sur como Torrero y La Paz, se encuentran a más de 250 msnm. La ribera está rodeada de escarpes, cornisas o cárcavas dando lugar a relieves abruptos, en ocasiones con fuertes desniveles.
Almudevar (Huesca).
El Castillo de la Corona es un recinto fortaleza de origen musulmán situado sobre el cerro que domina la población. A partir de la Reconquista se sucedieron distintas obras dentro del recinto; si bien las construcciones medievales están en ruinas, junto a ellas se levanta la Ermita de Nuestra Señora de la Corona. El recinto defensivo está constituido por un conjunto de restos arqueológicos de varias épocas, entre los que se distinguen una parte de murallas en el lado sur, la torre del Homenaje y la primitiva iglesia parroquial, que apoya su muro occidental en aquélla.

Nueno (Huesca).

Nueno es municipio de la provincia de Huesca ubicado en la comarca de la Hoya de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón. Es un pintoresco municipio enclavado en plena ladera de la montaña, a la que se adapta perfectamente. Se encuentra situado a 15 km al norte de Huesca, al pie de la sierra de Gratal, discurriendo a su lado el río Isuela. Puede accederse fácilmente desde la N-330 de Huesca a Jaca o desde la autovía mudéjar. Su casco urbano presenta un irregular trazado con calles empinadas y estrechas que se acoplan a las imperfecciones del terreno. Casas levantadas con las características principales del Somontano aunque no siguen un carácter unitario.

Embalse Arguis  (Huesca).
El pantano se encuentra situado a los pies del núcleo de Arguis. Fue inaugurado en el año 1704 y recrecido en el año 1929, y se caractetiza por ser el más antiguo en uso en Aragón.
Su superficie es de 18 hectáreas y cuenta con una capacidad de 3 hectómetros cúbicos. Sus aguas se destinan al riego.
Aprovecha el agua del Isuela, se encuentra situado en un bonito paraje natural, entre las Sierras del Gratal y El Aguila y es un punto estratégico para la práctica de la pesca.

Arguis (Huesca).
La localidad de Arguis se encuentra cercana al curso del río Isuela, en el fondo de un valle rodeado por la Sierra de Gratal, a 1043 metros de altitud.
Parte de su término municipal está ocupado por el Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara
Puente medieval en las cercanías de Sabiñánigo (Huesca).

Pirenarium - Sabiñánigo (Huesca).

Pirenarium es un espacio de ocio y turismo en el que poder contemplar más de 120 representaciones a escala de los diferentes espacios naturales y edificios emblemáticos del Pirineo aragonés. 

Sabiñánigo (Huesca).

La ciudad de Sabiñánigo, con más de 10.000 habitantes, y situada en un punto estratégico entre los Valles del Aragón y de Tena, a tan sólo 55 kilómetros tanto de Huesca como de nuesto país vecino, Francia, se ha convertido en una ciudad en la que la industria, el sector servicios y el turismo se dan la mano para ofrecer a los vecinos y visitantes un lugar con encanto y con altas dosis de calidad de vida.

Rebaño en la Comarca del Alto Gállego (Huesca).

El Alto Gállego (Alto Galligo en idioma aragonés) es una comarca situada al norte de Aragón y que ocupa la práctica totalidad del curso alto del río Gállego. La capital administrativa es Sabiñánigo.

Paisaje del Pirineo Aragonés en las cercanías de Jaca (Huesca).

Orante - Comarca de la Jacetania (Huesca).

Localidad  situada a  931 metros de altitud, en  la vertiente  oriental de  una meseta conocida como El Cerristón de Orante, entre los campos de cereal de la Val Ancha y con los Capitiellos al sur (formación geológica que separa la Val Ancha de la Val Estrecha). Formó parte del municipio de Espuéndolas hasta la incorporación de éste a Guasa en 1964. Dos años después pasó al ayuntamiento de Jaca. En 1495 el fogaje mandado realizar  por Fernando el  Católico en todo el Reino de Aragón le otorgaba un fuego. En  1900 tenía 31 habitantes, los mismos que tenía en 1857. En el siglo XX su población fue decreciendo. En 2003 contaba con 6 vecinos.

Torre de la Iglesia de las Benitas - Jaca (Huesca).

Llegamos a la localidad de JACA, lugar donde vamos a permanecer durante el tiempo que dure nuestro viaje.

Jaca (Chaca o Xaca en aragonés) es un municipio de la provincia de Huesca, capital de la comarca de La Jacetania en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Pabellón de Hielo - Jaca (Huesca).
El pabellón de Jaca es el único de España que dispone de dos pistas de hielo; una de medidas olímpicas (60 x 30 m) y otra lúdica de 50 x 20 m. El aforo fijo es de 1.900 plazas que pueden ampliarse hasta 3.579 espectadores. El edificio se distingue por su estructura en forma de cúpula tórica formada por una membrana que alterna las estructuras opacas, vidrio y acero.

Pabellón de Hielo - Jaca (Huesca).
El edificio consolida la capitalidad del hielo de Jaca, regenera una zona espacialmente desvinculada del centro y sirve de referencia en el proyecto de futuro de la ciudad. Con el espíritu de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno, el emblemático edificio quiere que el paisaje natural recupere su protagonismo en las actuales modalidades deportivas de interior. El edificio se distingue por su estructura en forma de cúpula tórica formada por una membrana que alterna las estructuras opacas, vidrio y acero. La cúpula, que adopta la compacidad de la vecina Peña Oroel y de las cumbres del Pirineo, se encuentra directamente con el suelo, como una gota de agua, evitando la existencia de fachadas. La membrana se percibe como una cristalización blanda o la memoria del hielo.

Después de comer, nos dirigimos a visitar el Valle de Hecho. Pasamos por la entidad menor de Abay (Huesca).

A 775 metros de altitud entre los ríos Aragón y Lubierre. Pedanía del Ayuntamiento de Jaca desde 1960.


Ave sobrevolando el río Aragón.

SanTa Cilia de Jaca (Huesca).
Santa Cilia de Jaca (en aragonés Santa Zilia, o también Santa Zilia de Chaca) es un municipio de la provincia de Huesca perteneciente al partido judicial de Jaca y a la comarca de la Jacetania, en la comunidad autónoma de Aragón.

Río Aragón.
El río Aragón nace en el circo glaciar del valle de Astún, término municipal de Jaca, comarca de la Jacetania, (Huesca), a 2050 m sobre el nivel del mar.


Puente sobre el río Aragón en la localidad de Puente la Reina de Jaca (Huesca).
Puente la Reina de Jaca se encuentra a pie del río Aragón, junto a un puente que lo atraviesa y del que procede el nombre del lugar. Se encuentra emplazada en un estratégico cruce de comunicaciones, que la comunica hacia el norte camino del Pirineo por el cauce del río Aragón Subordán (el cual desemboca en el río Aragón justo junto a su casco urbano).

Río Aragón desde el puente de Puente la Reina de Jaca (Huesca).
Hacia el este camino de Jaca aguas arriba del río Aragón; hacia el sur, a través del puerto de Santa Bárbara y del cauce del río Asabón, conecta con Ayerbe y Huesca; y hacia el este, siguiendo el curso del río Aragón se encamina hacia Sangüesa y Pamplona.

Camino del Valle de Hecho.

Camino del Valle de Hecho.

Urdués (Huesca)
El lugar se llamó Ordués entre 1488 y 1609 y Urdués del Valle de Hecho entre 1717 y 1797. Su primera mención data del año 867, cuando el conde Galindo Aznárez la dona al monasterio de San Pedro de Siresa. Formó su ayuntamiento en 1834, en 1972 se fusionó con Echo y Embún para formar el nuevo municipio del Valle de Hecho. En 1900 llegó a tener cerca de 400 habitantes, aunque actualmente tiene unos 57.

Convento de Mercedarios del Pilar (Huesca).
En dirección a Embún, casi ocultas por la vegetación, se alzan las románticas ruinas del convento de mercedarios de Nuestra Señora del Pilar, fundado en 1699 y destruido en la Guerra de la Independencia. 

Hecho (Huesca).
Situada en un gran valle y bañada por el río Aragón Subordán, encontraremos la villa de Hecho que, junto con la vecina Ansó forma parte del Condado Carolingio que estuvo gobernado por Galindo Aznárez. Posteriormente el territorio se independizó, siendo Reino en los tiempos de Ramiro 1, hasta conseguir carta de libertad por orden y mandato de Alfonso I. 

Río Aragón a su paso por la localidad de Hecho (Huesca).

Siresa (Huesca).
Siresa está situada en la cabecera del Valle de Echo, a 882 metros de altitud en la falda del monte Santidoro, al amparo del célebre Monasterio de San Pedro, que se alza imponente sobre el Barranco de Espetal, tributario del Río Aragón Subordán.

Rebaño de ovejas en el Valle de Hecho (Huesca).

Valle de Hecho

Valle de Hecho



Centro de interpretación del megalítico pirinaico y de la Val d'Echo.
El Centro de Interpretación del Megalitismo Pirenaico y de la Val d'Echo os permitirá conocer el qué, cómo, cuando y por qué de uno de los fenómenos más enigmáticos de la historia de la humanidad: el MEGALITISMO.

Centro de interpretación del megalítico pirinaico y de la Val d'Echo.
A través de proyecciones, reproducciones y paneles interpretativos os introduciréis en uno de los mundos más apasionantes que los antiguos moradores del Pirineo diseñaron y levantaron.

Pirineo Aragonés.

Boca del Infierno en el Valle de Hecho (Huesca).
Esta es una ruta circular en torno a la garganta de la Boca del Infierno, en el entorno de la Selva de Oza (Valle de Hecho). Se asciende por una calzada romana, via histórica de comunicación entre Francia y España, y se regresa por el margen opuesto, recorriendo parte de la Senda de los Ganchos o Contrabandistas. El recorrido transcurre entre bosques casi en su totalidad, aunque frecuentemente encontramos miradores naturales con vistas a las montañas que nos rodean, como son el Puntal de Lenito, la Peña de Agüerri o el Castillo de Acher.


Boca del Infierno en el Valle de Hecho (Huesca).


Boca del Infierno en el Valle de Hecho (Huesca).

Boca del Infierno en el Valle de Hecho (Huesca).


Boca del Infierno en el Valle de Hecho (Huesca).

Boca del Infierno en el Valle de Hecho (Huesca).

Boca del Infierno en el Valle de Hecho (Huesca).


Valle de Hecho (Huesca)

Valle de Hecho (Huesca)

Valle de Hecho (Huesca)

Valle de Hecho (Huesca)

Valle de Hecho (Huesca)

Valle de Hecho (Huesca)

Hecho (Huesca).
Toda la aldea conserva los tejados de pizarra que cubren las tradicionales casas de piedra con balconadas típicas ventanas flanqueando enormes portalones.


El Arco Iris en el Valle de Hecho.

Urdués (Huesca).
Urdués es una perteneciente al municipio del Valle de Hecho, en la Jacetaniaprovincia de HuescaAragón. Se sitúa en la sierra de Maito, limitando al este con Aragüés de Puerto, al oeste con Hecho y por el norte con Ansó. El pueblo está dividido en dos barrios, el alto y el bajo, cruzados por una larga calle que recorre el pueblo de norte a sur, bañado por el barranco Pomaciete.

La Pesca en el río Aragón Suburdán cerca de Puente la Reina de Jaca (Huesca).
Sólo se autoriza la pesca a mosca con cola de rata, a mosquito con o sin boya flotante con un máximo de cuatro por aparejo y con cucharilla y pez artificial con un solo anzuelo de una sola punta y sin arponcito.


Río Aragón Suburdán en Puente la Reina de Jaca (Huesca).

Río Aragón Suburdán en Puente la Reina de Jaca (Huesca).


Regreso al Hotel Real - JACA (Huesca).
El hotel Real se encuentra en una zona tranquila de Jaca, en pleno Pirineo aragonés, un enclave perfecto para relajarse y disfrutar de un pintoresco paisaje. Dispone de un completo Spa, donde relajarse con todo tipo de tratamientos. El Hotel and Spa Real Jaca**** ofrece un ambiente acogedor y confortable, con una gran variedad de servicios e instalaciones: terraza de verano, solarium, piscina, sala de TV, cafetería, restaurante, garaje cubierto. Sus habitaciones presentan una decoración atractiva y moderna, y están dotadas con todas las comodidades como aire acondicionado, Wi-Fi gratuito, TV de pantalla plana, teléfono, hilo musical, minibar, etc. 

Paseo nocturno por la Ciudad de Jaca (Huesca).
Las calles del casco antiguo de Jaca merecen un sosegado paseo para descubrir los diferentes monumentos y edificios de interés que conservan fruto de la dilatada historia de la ciudad. 


Catedral - JACA (Huesca).
Sus iconos más reconocidos son su Catedral románica y el Castillo de San Pedro o Ciudadela. 

Plaza Mayor - JACA (Huesca).
La gastronomía en Jaca está muy ligada a la cocina tradicional aragonesa, a base de productos de temporada y aderezada en muchos casos con las tendencias culinarias más novedosas e innovadoras. En los restaurantes, mayoritariamente ubicados en el Casco Antiguo de la localidad se encuentran selectos y atractivos platos que conjugan a la perfección el pasado con la modernidad.


Cenando de tapeo - JACA (Huesca).
Las tapas forman parte de la cultura gastronómica española. Una de las teorías de la cultura española del tapeo dice que fue el rey Alfonso X el Sabio quien dispuso que en los mesones castellanos no se sirviese vino sino era acompañado de algo de comida, así se evitaba que el vino subiese rápidamente a la cabeza. Pero, lógicamente hay otras versiones de esta cultura tan sumamente española.


Plaza Mayor - JACA (Huesca)

Soportales - JACA (Huesca).

Calle Mayor - JACA (Huesca).
La calle Mayor con el Ayuntamiento, la torre del reloj, el sarcófago de Doña Sancha, las iglesias del Carmen o Santiago y los edificios modernistas son otras recomendaciones de interés.


Real Monasterio de Benedictinas  "Las Benitas" - JACA (Huesca).
Jaca es una absoluta delicia para los amantes del Románico a la par que un eterno quebradero de cabeza para los investigadores académicamente correctos que tratan -sin todavía conseguirlo- de establecer una cronología que convenga dentro del panorama general a este privilegiado lugar y sus alrededores no menos destacados. Sancho Ramírez, el gran monarca del emergente reino aragonés modela su villa de Jaca al uso de lo visto en Roma y señala una estructura vial con dos claros referentes que todavía perduran: cardo y decúmano. Al extremo oriental del decúmano (actual calle Mayor) se sitúa hoy el real monasterio de las monjas benedictinas, "las Benitas" en lenguaje local. La situación de la iglesia coincide con el primitivo emplazamiento del palacio real de Ramiro I antes de que Sancho Ramírez, lo "centrara" en la actual ubicación de la torre de la cárcel.

A primera hora de la mañana, salimos de Jaca para dirigirnos a visitar el Valle de Ansó.

Santa Cilia de Jaca (Huesca).
Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel.

Puente la Reina de Jaca (Huesca)

De camino al Valle de Ansó (Huesca).

Ruinas del Convento de Mercedarios de Nuestra Señora del Pilar.

Panorámica de Hecho (Huesca) con los pirineos nevados al fondo.

Paisaje del Pirineo Aragonés.

Paisaje del Pirineo Aragonés.

Camino del Valle de Ansó (Huesca).

Camino del Valle de Ansó (Huesca).

Central de Biomasa - Ansó (Huesca).
Transformar, y usar de forma razonable los recursos cercanos es un valor en alza. Si además, eso supone la creación de puestos de trabajo en zonas deprimidas y la valorización de producciones poco rentables, creemos que hay que aplaudir esas iniciativas.


Llegada a la localidad de Ansó (Huesca)
Se sitúa en el curso medio del valle del río Veral, en el Pirineo occidental aragonés, conformado por el río Veral. Su término municipal se extiende hacia el Este, más allá del valle que recorre el río Veral. Históricamente está mancomunado con la localidad de Fago que posee, a su vez, Ayuntamiento propio, aunque sin delimitación de territorio, caso poco repetido en el resto de España. Está suscrito al partido judicial de Jaca.


Ansó (Huesca).
Ansó ocupa el extremo noroccidental de Aragón, limita al norte con Francia, al este con el Valle de Hecho, al sur con la Canal de Berdún, y al oeste con la Canal de Berdún y Navarra. Hay que destacar que su término se extiende por una larga franja de terreno fronteriza con Francia, en el valle del barranco de Acherito y el nacimiento del río Aragón Subordán, y dicha franja linda hacia el sur también con Aragüés del Puerto y Aísa.


El grupo se dispone a realizar un paseo por la ruta circular de la Fuente Alta - Ansó (Huesca).

Yo mejor, me quedo vigilando el Bus - Ansó (Huesca).

Panorámica - Ansó (Huesca).
En su término municipal, aguas arriba del Veral, se encuentra el enclave de Zuriza, donde encontramos un camping que ocupa el imponente edificio levantado en el siglo XIX, albergue del contingente de Carabineros, cuerpo fiscal militarizado, hasta que fuera disuelto en los años 1940.
Parte de su término municipal está ocupado por el Parque natural de los Valles Occidentales y el Paisaje protegido de las Fozes de Fago y Biniés.
Ansó (Huesca).
En el año 1272, el rey Jaime I de Aragón, el Conquistador, concedió a Ansó diversos privilegios, que explican la causa de la larga línea fronteriza que Ansó tiene con Francia, adjudicándole el papel de guardián de una de las rutas de acceso al valle del río Aragón, entre los que destaca el libre acceso a los pastos de la zona fronteriza.

Ansó (Huesca).
El 6 de octubre de 1375, los ansotanos dictaron sentencia, como árbitros, en un juicio por los límites y derechos de pasto entre la población bearnesa de Baretous, en el valle de Aspe, y la navarra de Roncal. El resultado, plasmado en el Tributo de las tres vacas, establece los derechos de facerías y fija el llamado Tributo de las Tres Vacas anuales que se comprometían a pagar (y lo siguen haciendo hoy en día) los ganaderos bearneses.


Ansó (Huesca).
Hace 300 millones de años en el paleozoico la zona de Ansó era un gran mar en cuyo fondo se iban acumulando sedimentos.
Al final del paleozoico las rocas fueron sometidas a intensos esfuerzos que elevaron los estratos formando relieves montañosos.

Ansó (Huesca).
En la localidad además del español, se habla el ansotano, una variante de la lengua aragonesa utilizada en el Pirineo occidental.


Ansó (Huesca).
En los últimos tiempos, como sucede en otros puntos del Pirineo, Ansó viene recibiendo un importante flujo de visitantes, lo que ha generado una creciente actividad encarada al turismo. No obstante, se ha sabido evitar, hasta ahora, la masificación turística, como es notorio.

Ansó (Huesca).
La reciente declaración de Bien de Interés Cultural otorgada a la Villa de Ansó contribuirá a preservar los valores arquitectónicos, paisajísticos y ambientales que encierra todo su conjunto.
Iglesia Parroquial de San Pedro - Ansó (Huesca).
La iglesia de San Pedro de Ansó fue construida en la segunda mitad del siglo XVI. Está bien documentado su origen. En la construcción participaron varios maestros, entre los que destacan Esteban de Olariaga, Ochea y Bartolomé de Hemosa.

Iglesia Parroquial de San Pedro - Ansó (Huesca).
De entrada llama la atención el soberbio volumen del edificio. Muestra una planta de cruz latina de una sola nave con la cabecera poligonal y el coro elevado a los pies.

Iglesia Parroquial de San Pedro - Ansó (Huesca).
Aquí se localiza también la torre campanario, de planta rectangular y gran sencillez. La monumental portada de acceso al templo se encuentra protegida por un portegado abovedado con crucería estrellada, que muestra un esquema similar al que aparece en el sepulcro del obispo Baguer de la catedral de Jaca.

Iglesia Parroquial de San Pedro - Ansó (Huesca).
El interior del templo tiene un pronunciado desarrollo vertical.


Iglesia Parroquial de San Pedro - Ansó (Huesca).
El sistema de bóvedas es de crucería estrellada, con complejos diseños, cuyos nervios arrancan de un entablamento clásico que recorre todo el interior de la iglesia.


Iglesia Parroquial de San Pedro - Ansó (Huesca).
Junto a las tallas de los cuatro evangelistas situadas en los pilares del crucero y las dispuestas en el presbiterio, merece la atención el retablo mayor barroco de finales del siglo XVII. Es de planta poligonal y tres calles separadas por columnas salomónicas. La central está presidida por la imagen de San Pedro en cátedra, y las laterales por las tallas de San Juan Bautista y San Pablo. 

Iglesia Parroquial de San Pedro - Ansó (Huesca).
Junto a esta obra conviven otras piezas de valor como los cuatro retablos romanistas que se sitúan en los brazos del crucero y en el cuerpo de la nave. El dedicado a Santo Domingo de Guzmán es de pintura, mientras que los otros tres son de escultura (Nuestra Señora del Rosario, San Sebastián y San Francisco de Asís). Fueron realizados por Agustín Jalón en el siglo XVII.


Ansó (Huesca).
Como sucede en Fago y en otros lugares próximos, existía una corriente de emigración temporal fememina a Mauleón, en Francia, conocida como "emigración golondrina". Allí trabajaban en las fábricas de alpargatas, o a servir en las casas de esta región fronteriza, mientras que los varones de la familia se dedicaban al cuidado del ganado. Una jota refleja esta dura realidad de épocas pretéritas:
"As mozas se'n ban ta Franzia, os mozos ent'a Ribera, adiós Paco d'Ezpelá, polidas eslinaderas."
Ansó (Huesca).

La particular arquitectura del pueblo hace que, entre casa y casa, se hayan dejado unos estrechos pasillos que aquí se llaman “arteas”, de unos cincuenta centímetros de ancho y que constituyen una de las características de la pequeña urbe original.

Ansó (Huesca).
La principal actividad de Ansó ha sido desde siempre la ganadería, especialmente centrada en la cabaña ovina, de ahí la gran tradición ganadera trashumante de las gentes de este valle, práctica que, a comienzos del S. XXI ha dejado de producirse.


Torreón medieval - Ansó (Huesca).
Torreón medieval (siglo XIV), donde se dice estuvo prisionera la Reina Blanca II de Navarra.


Casa Consistorial - Ansó (Huesca).
El Archivo municipal. Se ubica en el edificio del Ayuntamiento. Su sección histórica conserva documentos desde el S. XIV, relacionados con los valles aragoneses cercanos de HechoAragüés y Aísa; el valle de Roncal (Navarra) y el Valle de Aspe, en los Pirineos franceses. Es destacable la sección de Protocolos notariales (1571-1806).


Museo del Traje - Ansó (Huesca).
En la Ermita de Santa Bárbara se ubica el actual Museo del Traje Típico Ansotano.
Lo podemos encontrar en la entrada de la calle Mayor desde la zona Norte de la localidad,

Museo del Traje Ansotano - Ansó (Huesca).
El último domingo de agosto se celebra en Ansó el Día del Traje Típico Ansotano. María Mendiara Navarro y Jorge Puyo, fallecidos en 1986 y 1992, fueron los últimos que lo vistieron de modo habitual a lo largo de sus vidas. Hoy, su uso se limita a celebraciones y actos culturales. Su origen, probablemente medieval, lo convierte en uno de los trajes conservados más antiguos de Europa. 


Centro de interpretación - Ansó (Huesca).
El Centro de Interpretación de Ansó, ubicado en el antiguo cine de la villa en pleno casco urbano, fue fundado por el Gobierno de Aragón en 1995 con la sana intención de concienciar a los ansotanos, a los habitantes del resto de los valles de la Jacetania, y de los Pirineos en general, de que la conservación del oso en el Pirineo suponía el gran reto del siglo XXI. Hoy día, el Centro es también sede del Parque Natural de los Valles Occidentales creado en 2006, y pretende mostrar la riqueza, variedad, singularidad e importancia de la Naturaleza pirenaica, especialmente la que corresponde al mencionado Parque Natural.


Centro de interpretación - Ansó (Huesca).
El Centro está estructurado en dos plantas. En la planta baja, además de la zona de recepción que cuenta con una interesante maqueta de la cordillera, se da a conocer la especial relación del hombre con el entorno y el uso equilibrado que históricamente ha hecho del mismo, convirtiéndolo a través de la ganadería y de la explotación racional de los bosques, en la base de su economía. Aquí se recrean bosques atlánticos con diversidad de especies, se explican las partes del árbol, y se muestran los usos y herramientas para la explotación de los mismos.


Centro de interpretación - Ansó (Huesca).
La segunda planta está íntegramente dedicada al oso pardo, sus características, costumbres y hábitos, y sobre todo a su compleja relación histórica con el hombre. A través de diversas actividades y juegos se busca la adquisición de un mayor conocimiento de este animal de un modo divertido y participativo.
El Centro cuenta además con varias salas de exposición y una gran sala para usos múltiples.

Ermita de Santa Bárbara - Ansó (Huesca).
La ermita de Santa Bárbara es una construcción del año 1926, y su situación se debe probablemente a la construcción de la carretera que cruza el puerto. 
El traje y su historia pueden conocerse en el flamante “Museo del Traje Ansotano” ubicado en la ermita de Santa Bárbara.

Ansó (Huesca).
Ansó es un pueblo monumental, ejemplo vivo de la arquitectura popular pirenaica. Sus casas y sus calles nacen de la piedra recogida del río y entre sus construcciones destacan un torreón medieval del siglo XIV y la iglesia parroquial de San Pedro (siglo XVI), de gran tamaño y de un estilo gótico al que se unen partes platerescas, barrocas y renacentistas. En el terreno cultural cuenta con lugares de interés como el Museo del Traje, el Museo Etnológico, el Museo de Arte Sacro y el Centro de Interpretación de la Naturaleza, en el que descubrir que Ansó es uno de los pocos lugares en los que todavía sobrevive el oso autóctono de los Pirineos.

Iglesia Parroquial de San Pedro (siglo XVI) - Ansó (Huesca).

Regresamos del Valle de Ansó para dirigirnos a la localidad de Siresa (Huesca) donde comeremos.
Como todo valle pirenaico, al Norte se localizan las Sierras Interiores (con altitudes superiores a los 2.300 metros), disminuyendo conforme descendemos por el valle. Las laderas del valle convergen en ángulo hacia el cauce del río, sin que se formen rellanos importantes en su fondo. Es un valle, por consiguiente, estrecho y poco elevado, cuyas cotas menores se mantienen entre los 700-900 m. y las crestas divisorias no sobrepasan los 2.000 m. de altura, aguas abajo de Zuriza.

Paisaje del Pirineo Aragonés con sus cumbres nevadas.

Cruzamos la localidad de Hecho (Huesca).

Cruz de hierro junto a la carretera que cruza Hecho (Huesca).

De nuevo divisamos las cumbres nevadas del Pirineo Aragonés.

Ahora nos encontramos en pleno Valle de Hecho (Huesca)

Ya divisamos la localidad de Siresa (Huesca) donde comeremos.
Siresa está situada en la cabecera del Valle de Echo, a 882 metros de altitud en la falda del monte Santidoro, al amparo del célebre Monasterio de San Pedro, que se alza imponente sobre el Barranco de Espetal, tributario del Río Aragón Subordán.

Lo primero que divisamos, nada más llegar a la localidad de Siresa (Huesca), es el viejo Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).

Nos dirigimos al Restaurante "Castillo d'Acher" - Siresa (Huesca), donde tenemos reservado para comer.

Siresa (Huesca).
Territorio habitado desde la Prehistoria ,(abundan los dólmenes en el entorno), en época romana hubo un asentamiento relacionado con la calzada que atravesaba el Summo Pyrineo, por el Puerto del Palo.


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
El monasterio de San Pedro de Siresa es un monasterio románico que se encuentra emplazado en el valle pirenaico de Hecho, en la población de Siresa, dentro del término municipal de Hecho (o Bal d'Echo o Echo en aragonés), provincia de Huesca, que se encuentra a 822 m de altitud, tratándose del monasterio aragonés situado geográficamente más al norte.


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
Se trata de una antigua fundación, posiblemente visigótica (de hecho, las excavaciones realizadas en 1991 así lo atestiguaron, aunque se volvieron a soterrar los restos localizados en las mismas). Su esplendor en época tan temprana seguramente se vio impulsado por la proximidad de una antigua calzada romana, que seguía el valle de Hecho, desde Zaragoza y Berdún (en el municipio de Canal de Berdún) al Bearne (Francia), pasando por el collado del Puerto de Palo.


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
La primera noticia documental de este establecimiento se encuentra en una donación de tierras efectuada en 833, concretamente el 25 de noviembre, por Galindo Garcés (conde de Aragón entre 833 y 844) y su esposa Guldegrut. El primer abad del monasterio fue Zacarías, que organizó el monasterio de acuerdo con las reglas fijadas en 816 en un sínodo celebrado en Aquisgrán, inspiradas en la regla de Crodegango de Metz.

Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
La nave principal tiene bóveda de medio cañón con refuerzo de fajones sobre pilastras, El tramo del crucero tuvo cúpula semiesférica pero tras un incendio fue sustituida y rehecho en dos ocasiones La actual es de medio cañón.


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
En cuanto a retablos, encontraremos varios de distintas épocas que abarcan desde el gótico al barroco


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
Especialmente interesante es el Cristo que se encontró hace unos años en la restauración y que es un ejemplar soberbio del siglo XII o comienzos del XIII. Debió pertenecer a un Descendimiento a tenor de en la postura flexionada del tronco, uno de los brazos y las dos piernas. Cristo aparece muerto (ojos cerrados), teniendo su rostro gesto de Serenidad. Tiene cuatro clavos. Como curiosidad, el escultor talló el ombligo en espiral.


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
Es curioso que si aceptamos estas fases constructivas, el templo actual de San Pedro es un refrito de épocas y estilos y, sin embargo, y especialmente en el interior, el aspecto es de una perfección y armonía arquitectónica sin parangón. A ello no es ajena la sencillez de elementos geométricos empleados, como las verticales de esquinas, pilastras y pilares y el semicírculo de los arcos y bóvedas.

Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
Del Monasterio de San Pedro de Siresa sólo se conserva la iglesia. Como ya dijimos, son muchas las especulaciones sobre las fase constructivas de tan peculiar edificio.


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
También hay que citar una pila bautismal posiblemente románica de austera copa lisa.


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
Dentro de la categoría de bienes muebles se conservan muy interesantes muestras antiguas y medievales, como la inscripción romana del siglo IV en relación a la calzada que comunicaba Hispania con la Galia.


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
Es posible que se construyera luego un edificio verdaderamente carolingio de tres naves del que quedaría la parte más occidental del templo actual, como el túnel abovedado que sirve de acceso a la puerta y sobre el que hay una tribuna a la moda carlinga.

Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
La fachada occidental dispone de la puerta principal bajo una serie de arquivoltas de medio punto de gran abocinamiento que más bien parece un túnel abovedado. A esta puerta occidental se le añadió un tímpano con interesante crismón románico.


Monasterio de San Pedro - Siresa (Huesca).
Según esta teoría, los arcos cegados de la nave y que se aprecian perfectamente al exterior serían los arcos formeros de este templo carolingio de tres naves. En el siglo XIII y siguiendo esta teoría, las naves laterales se suprimirían por su mal estado de conservación.

Santo Grial en la Catedral de Valencia.
Hay que decir que la tradición fija en la iglesia de San Pedro de Siresa, el descubrimiento del Santo Grial en una hornacina del ábside, el mismo que hoy conserva en la Catedral en Valencia.


Museo "Lo Furno" - Siresa (Huesca).
Cuando el pan se amasaba en casa, el horno vecinal y el trabajo de “furnera” eran imprescindibles para la subsistencia de los vecinos del pueblo.

En una cultura de subsistencia, el pan era el alimento básico. A pesar de las duras condiciones climatológicas para el cultivo de cereal, se sembraba trigo para producir harina. De este proceso y de la cocción nos habla este horno vecinal perfectamente conservado tras la iglesia-monasterio de San Pedro de Siresa, que se yergue soberana sobre el valle.

Este horno, situado tras la iglesia-monasterio y conservado tal cual se usaba antaño, nos permite conocer mejor la elaboración del alimento base, el pan.

Dejamos la localidad de Siresa y nos dirigimos a la localidad de Hecho (Huesca) para su visita. 
Con el nombre de Hecho hay confusión es su escritura. El origen de la palabra no tiene H, por lo que debería escribirse "Echo" en castellano y aragonés. Como bien dijo una vez el historiador Domingo Buesa Conde, citado más abajo por otros motivos: "Echo con hache es del verbo hacer".         

Llegamos a la localidad de Hecho (Huesca).
La capital del municipio se encuentra en la población de Hecho, que acogía a comienzos de 2010 a 642 habitantes. Otras localidades pertenecientes al término municipal de Valle de Hecho son: SiresaEmbúnUrdués y Santa Lucía

El Rincón Lo Fraile - Hecho (Huesca).
Encontrarnos un casco urbano con una destacada arquitectura popular con elementos tan propios como las grandes balconadas en las fachadas de piedra, pendientes techumbres de teja plana coronadas por las típicas chimeneas de formas troncocónicas y varios metros de altura.

Hecho (Huesca).
Muchas calles y placetas conservan el empedrado original. Destacamos “Casa Mazo" o “Casa Gascón" como ejemplos más notables de esta tipología. Otro modelos de construcciones populares son las bordas, cruceros o humilladeros que se levantan a lo largo de toda la población.

Hecho (Huesca)
La vitalidad de las gentes del valle se muestra a través de la vida cotidiana y de sus costumbres. La fabla chesa, el folclore, la gastronomía, las fiestas... se miman y celebran para disfrute de vecinos, visitantes y amigos.


Hecho (Huesca).
Encontrarnos un casco urbano con una destacada arquitectura popular con elementos tan propios como las grandes balconadas en las fachadas de piedra, pendientes techumbres de teja plana coronadas por las típicas chimeneas de formas troncocónicas y varios metros de altura.


Hecho (Huesca).
Todos sabemos que el Reino de Aragón se extendió hasta Nápoles, pero pocos saben que nació aquí. El condado carolingio de Aragonum formado por Hecho y Canfranc, se anexionó más tarde con los valles próximos, se expandió a la Jacetania y, progresivamente, se fueron uniendo otros territorios hasta incluir los condados de Sobrarbe y Ribagorza para ver nacer al Reino de Aragón.



Cardo Espantabrujas - Hecho (Huesca).
Dicen que todavía en este tipo de pueblos se oyen las voces del diablo, y sus vecinos, supersticiosos, cuelgan flores de cardo a las puertas de sus casas para espantar a las almas oscuras.


Casa de la Aduna - Hecho (Huesca).
Entre un suave sube y baja pasamos por la casa del padre Regla, confesor de Felipe II, y la Casa de l’Aduana.


Hecho (Huesca).
Cuando pensamos en el Pirineo, lo primero que nos viene a la mente son paisajes, naturaleza en estado puro. Pero el hombre ha formado parte de él y lo ha moldeado según sus necesidades. En este valle, la historia que nos precede es casi tan rica como su naturaleza.

Hecho (Huesca).
Otro aspecto característico que dilata si todavía cabe la cultura y las tradiciones de este valle es "Lo cheso". La supervivencia de la lengua chesa es el rasgo más significativo de la cultura del valle. Los chesos Veremundo Méndez, poeta, y Domingo Miral, rector de la Universidad de Zaragoza, lo inmortalizaron con sus obras. Además de ser todavía el idioma de los vecinos, existe una prolífica actividad literaria con una revista semestral (Bisas de lo Subordán) y continuas publicaciones.


Iglesia parroquial de San Martín - Hecho (Huesca).
De origen románico (siglo XII), si bien de esa época quedan pocos restos en pie (del edificio románico todavía se puede observar el ábside semicircular, medio tapado por otras construcciones posteriores y el campanario de espadaña). El templo fue incendiado durante la Guerra de la Independencia, por lo que la actual iglesia parroquial fue reedificada, entre los años de 1829 y 1833, en sillarejo.
En el muro norte, cerca de la puerta de acceso encontramos una lápida incrustada en el muro, donde encontramos los escudos de Aragón y de Hecho.


Hecho (Huesca).
Encontrarnos un casco urbano con una destacada arquitectura popular con elementos tan propios como las grandes balconadas en las fachadas de piedra, pendientes techumbres de teja plana coronadas por las típicas chimeneas de formas troncocónicas y varios metros de altura.

Casa Mazo - Museo Etnológico - Hecho (Huesca).
En el edificio, situado a pocos metros de la Plaza Mayor de Hecho, destacan la planta rectangular, los anchos muros de piedra, las ventanas de reducidas dimensiones -en particular las dos geminadas con parteluz de la fachada principal-, la cubierta de teja plana fabricada en el propio valle, y la imponente chimenea troncocónica. La puerta, con dintel en madera tallada, da paso al interior dividido en dos plantas.

En la inferior, numerosos útiles y aparejos de la vida laboral y cotidiana, son testigos de los quehaceres de antaño, destacando los relacionados con la agricultura, la ganadería, la fabricación del queso y el requesón, la fabricación del pan, o aquellos que se usaban en las labores diarias de la casa.

La planta superior está ocupada por un llamativo y enorme hogar con todo el mobiliario, objetos y utensilios propios de las cocinas chesas. Destaca la salida de humos en forma de campana que da lugar en el exterior a la soberbia chimenea ya señalada. Otros objetos del día a día, y unos ejemplares del traje típico cheso, completan esta estancia.

Por las dos plantas se distribuye una sorprendente colección de imágenes de principios del siglo XX del excelente fotógrafo Ricardo Compairé.



Hecho (Huesca).
La actividad económica tradicional es la de la ganadería, especialmente la bovina, aunque existiendo marginalmente otros tipos. La zona había sido tradicionalmente lugar de destino de la transhumancia de ganado bovino, procedente incluso de lugares de la Sierra de Santo Domingo, en las Cinco Villas, como Longás o Luesia.

Hecho (Huesca). 
Hecho constituye una encantadora villa de arquitectura popular que tiene en las montañas de Peña Forca y Ramírez la razón de su postal imperecedera.


Grupo en la Localidad de Hecho - Pirineo Aragonés (Huesca).

Ciudadela - Jaca (Huesca).
La ciudadela de Jaca es una fortificación de planta pentagonal, construida a finales del siglo XVI (las obras se inician en 1592), que conserva todas y cada una de sus partes características: foso, baluartes, escarpas, cuarteles, polvorines, túneles, etc. además de una hermosa entrada a la que se accede mediante un puente levadizo.
Su construcción fue encomendada a Tiburzio Spannocchi, ingeniero de origen italiano al servicio de Felipe II, dentro de un programa de defensa de la frontera aragonesa con Francia, cuyo punto principal sería precisamente este castillo. Para la construcción se eligió un terreno extramuros conocido como El Burnao.
Ciudadela - Jaca (Huesca).
La única entrada al castillo presenta en su exterior una «plaza de armas» con muros defensivos aspillerados que custodiaban dos puertas que precedían al puente, hoy ya desaparecidas.
Desde aquí se accede a un puente fijo, que salva parte del espacio del foso, y al puente levadizo que se manejaba desde el interior mediante contrapesos y cadenas. Sobre la puerta se alza el escudo en piedra de la Casa de Austria y sobre la entrada, una espadaña sujeta una campana que se usaba como medio de comunicación con las tropas. En el túnel de arco de medio punto inmediatamente posterior, se encuentra un cuerpo de guardia defensivo, hoy ambientado con armas y uniformes del siglo XVII.

Ciudadela (Huesca).
La aparición del baluarte en las fortificaciones del Renacimiento ya en el siglo XVI obedece a la necesidad de adelantar las defensas y los asentamientos de artillería para la protección de cada uno de los muros del propio castillo y el correcto y eficaz alcance de los disparos al exterior del mismo, contrarrestando la evidente disminución de altura con respecto a los altos muros de los castillos medievales, que se demostraron ineficaces ante las nuevas piezas de artillería de mayor alcance y mayor efecto destructivo. Cinco son los baluartes de esta fortificación pentagonal, recibiendo cada uno de ellos los siguientes nombres: Santa Bárbara, España, San Francisco, Santa Orosia y San Pedro.

Ciudadela - Jaca (Huesca).
Varias son las defensas exteriores del castillo: el foso, la contraescarpa, un camino cubierto, las plazas de armas y el glacis. Todas ellas debían poner impedimento y dificultad de avance a los soldados enemigos que intentasen asaltarlo.
El foso de este castillo, que lo rodea en su totalidad, cuenta con un recorrido de 1.060 m y nunca ha contenido agua. El acceso al mismo desde el interior de la fortificación se hace a través de tres poternas, una de ellas destinada al acceso de jinetes a caballo; fueron construidas con la finalidad de que los defensores pudiesen despejar el foso de tropas enemigas en caso de necesidad.

Plaza Mayor - Jaca (Huesca).
El primer viernes de mayo cada año los jacetanos salen a las calle a conmemorar la victoria ante los musulmanes que llevaron a cabo, tal y como cuenta la leyenda, cuando las mujeres que esperaban en casa la vuelta de sus maridos, hijos y familiares, que estaban luchando contra ellos se echaron a la calle con su menaje de cocina, cucharas, sartenes en su ayuda… y los musulmanes al ver los reflejos del sol sobre los metales desde lejos huyeron al pensar que se trataba del ejército reforzado. 

Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
La catedral de Jaca está considerada como uno de los templos más importantes del primer románico español. Su construcción a partir de 1077 por orden del rey Sancho Ramírez está estrechamente vinculada a la propia fundación de la ciudad y la concesión de los fueros que le permitieron crecer y desarrollarse como pujante centro comercial en la ruta del Camino de Santiago.

Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
La concesión de la sede episcopal necesitaba una catedral para culminar el proceso de consolidación de la primera capital del primitivo reino de Aragón; así surgió el templo bajo la advocación de San Pedro.

Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
La catedral conserva su estructura básica y configuración románica: una planta basilical de tres naves de cinco tramos con sus correspondientes ábsides alineados, dos puertas de acceso y una esbelta cúpula. En el ábside meridional se localizan los elementos que resumen el lenguaje arquitectónico característico del románico jaqués, difundido después por toda la ruta jacobea: el ajedrezado (que discurre en forma de imposta) y las bolas, que están presentes en los apoyos interiores. 


Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
La maestría con que edificaron este armonioso templo, el refinamiento con el que fueron labrados los capiteles de las columnas de las dos portadas, la ventana exterior del único ábside original conservado y el gran crismón de la puerta principal demuestran que fueron obras de auténticos maestros.

Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
El tímpano que decora el crismón, que fue dañado por un rayo hace siglos, está considerado un referente imprescindible en la simbología animal del arte románico. Igualmente ocurre con el ábside meridional, calificado por los expertos como una obra excepcional.

Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
Bien podría decirse que una visita al templo representa un viaje por la historia y la evolución del arte, desde las primeras manifestaciones del románico hasta las expresiones artísticas de finales del XVIII. Todo está concentrado como si fuera un libro abierto en la catedral de Jaca.

Capilla de Santa Orosia en la Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
La Capilla de Santa Orosia, de estilo barroco y con linterna. Realizada a finales del siglo XVII con un retablo churrigueresco del siglo XVIII que sustituyó a otro anterior de Juan de la Abadía de 1473. Las pinturas murales de paredes y de la cúpula hacen alusión a la vida de Santa Orosia. Los seis lienzos del retablo son obra de 1780 salidas de la mano del pintor oscense Luis Muñoz y representan escenas de la vida de la santa titular. La Capilla de Santa Orosia es capilla parroquial. 

Cúpula de la Capilla de Santa Orosia en la Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
Santa Orosia es la patrona de Jaca y su diocésis. Se celebra su festividad el 25 de junio: El cuerpo de la Santa se venera en Jaca, y su cabeza en Yebra de Basa.
La tradición dice que Orosia era una princesa de Bohemia que venía a Aragón para casarse con un príncipe visigodo, Fortún Garcés. El enlace fue propuesto por el papa Adriano II. Su comitiva, a pesar de buscar en su viaje refugio en los Pirineos, fue descubierta por tropas islámicas. El jefe de estas tropas propuso matrimonio a la joven princesa que, para no abandonar su fe en Cristo se negó, tras lo cual fue martirizada decapitándola.
Unos 300 años después, en la madrugada del día 25 de junio de 1072, un ángel se apareció al pastor el pastor Guillén de Guasillo que guardaba su rebaño en las proximidades de Yebra de Basa, para revelarle la historia del martirio y la ubicación de las reliquias y alimentarlo con su leche para defenderse de los moros. Todo esto dignificaba la importancia de Jaca y su Catedral y los orígenes del reino que Sancho Ramírez estaba consolidando en estas tierras tras la muerte de su padre Ramiro I.
Plaza Mayor desde el atrio de la Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
Fachada occidental es la principal del templo, orientada al oeste y conocida como la Magna Porta. Precede a la portada un porche o atrio formado por dos crujías llamada la Lonja Mayor. El primero se encuentra abierto al exterior por sus tres lados aunque en la actualidad cerrados por verjas metálicas, mientras que los vanos de la segunda crujía están cegados, formando al interior un arcosolio donde se han colocado sendas imágenes de Apóstoles. Estas imágenes proceden del antiguo Retablo Mayor de la Catedral. Se cubre este atrio por bóvedas de medio cañón y un arco fajón. Los vanos que se abren al exterior lo hacen mediante arcos de medio punto que apoyan en columnas con decoración vegetal-corintia. Sobre el atrio se levanta la torre-campanario elevado en el siglo XV aunque tiene reformas posteriores muy importantes. 

Catedral de San Pedro - Jaca (Huesca).
La Catedral está construida con piedra sillar, en estilo románico aunque tiene numerosas reformas posteriores. En 1395 y 1450 sufre dos grandes incendios que obliga a necesarias intervenciones. La Catedral se desarrolla en planta basilical de tres naves y cinco tramos. Nave de transepto no sobresaliente en planta pero si en alzado. La nave central más ancha y alta que las laterales. La iluminación se realiza a través de ventanas abiertas en los muros laterales de la nave central. El crucero se cubre con una cúpula semiesférica que apoya en trompas con planta octogonal. Originalmente el templo disponía de tres ábsides, pero en el siglo XVIII el central fue modificado mientras que el situado en el norte fue prácticamente destruido, permaneciendo intacto sólo el ábside sur. Dos puertas, la principal situada a los pies recae a la plaza de San Pedro y la puerta meridional situada en la fachada lateral recayente a la plaza del Mercado. 

Establecimiento de dulces típicos - Jaca (Huesca).
Los lazos –un dulce bocado de hojaldre y yema- son una tentación que rara vez evito en mis viajes, además de un regalo perfecto para llevar a los amigos. Pero no son, ni mucho menos, el único dulce a tener en cuenta. Da igual el pastel que pruebes: conde, jaqués, chocolatero, merengue, milhojas,breva de crema, ruso… o las tartas, los turrones navideños, los caramelos, las pastas… Todos son deliciosos.
Echeto, frente a la catedral; y La Suiza y La Imperial, en la calle Mayor, son algunos de los nombres propios que identifican la larga tradición pastelera jaquesa, además de otros establecimientos ya desaparecidos como Santos, en la calle Zocotín. También puedes acudir a alguna de las múltiples panaderías de Jaca para probar delicias como la trenza de Huesca -hecha con hojaldre y frutos secos-, los típicos dobladillos -un bollo doblado sobre sí mismo y relleno de miel y canela-, o elempanadico -fina empanada rellena de calabaza o manzana-.
Casa Consistorial - Jaca (Huesca).
La Casa Consistorial de Jaca es uno de los exponentes más interesantes del plateresco aragonés. El edificio fue construido en dos fases durante los siglos XV y XVI. Sin duda es la fachada el elemento más destacado de la construcción. Fue diseñada por Juan de Rosellet y construida por canteros vizcaínos en 1544. Las obras de restauración realizadas durante la primera década del siglo XXI han alterado sensiblemente su aspecto y han permitido recuperar parte de su naturaleza original. El característico embetunado de su pared ha desaparecido con la rehabilitación y saneado de la superficie y ha surgido un tipo de piedra porosa que le confiere una singular belleza. La incorporación de un nuevo alero al estilo de los palacios renacentistas aragoneses, que ya tuvo hasta inicios del siglo XX, ha culminado un largo proceso de reforma y consolidación del inmueble.

En la fachada destaca sobremanera la gran portada de estilo plateresco. Muestra elementos del orden toscano, zócalos fechados, arco semicircular y un entablamento flanqueado por jarrones. En la segunda planta se disponen cinco ventanas arquitrabadas con frontones que contienen las barras de Aragón. La tercera planta, fruto de una intervención realizada durante el siglo XX y alterada nuevamente con la última reforma indicada anteriormente, distribuye una galería de arquerías típicamente aragonesa. La puerta de acceso está flanqueada por dos llamativas y poderosas ventanas cubiertas con rejas de hierro forjado, obra del jacetano Simón de Maisonabe. 


Campana de la Torre del Reloj en el interior de la Casa Consistorial - Jaca (Huesca).
En el interior del patio renacentista se expone la campana de la cercana Torre del Reloj. Igualmente merece una mención el excepcional archivo municipal, uno de los más importantes de Aragón. Conserva valiosos documentos desde 1042, entre otros el importante Libro de la Cadena, un compendio de los fueros y privilegios que disfrutó la ciudad desde su fundación.

Torre del Reloj - Jaca (Huesca).
Situada en el Casco Antiguo de Jaca, en la plaza del Marqués de la Cadena, la Torre del Reloj, conocida también como Torre de la Cárcel, es una edificación civil gótica de planta cuadrada. Construida en torno al año 1445 como residencia particular, en el solar de la nueva construcción estaba ubicado el Palacio Real, destruido en un incendido en 1395.

Torre del Reloj - Jaca (Huesca).
En 1599, el Concejo de Jaca lo adquiere para colocar el reloj que marcaría la vida de la ciudad, y convertirla en 1602 en la sede de las cárceles de la vieja capital del Reino. En la actualidad, este monumento es la sede de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, una entidad dependiente del Consejo de Europa.
Además, en la base de la torre puede contemplarse la escultura en bronce del reyRamiro I de Aragón, primer monarca del naciente Reino de Aragón.
Real Monasterio de Benedictinas  "Las Benitas" - JACA (Huesca).
El recinto monástico se halla muy reformado y acapara su interés el doble conjunto eclesial: la cripta primitiva y el templo de San Ginés. La iglesia subterránea de Santa María fue conocida como la de San Salvador y es una estancia cubierta con bóveda y que se presentaba decorada con pinturas románicas. La iglesia de San Ginés, o iglesia alta, fue cedida a las monjas por la cofradía de San Ginés en 1579. Sólo queda de su primitiva fábrica la portada románica, alterado el conjunto por la reforma y ampliación de 1730. 

Pirenarium - Sabiñánigo (Huesca).
El Parque Temático de los Pirineos `Pirenarium´ es una representación a escala de los diferentes espacios naturales y edificios emblemáticosdel Pirineo Aragonés. Su visita se convierte así en un un recorrido a escala de la cordillera Pirineo, fielmente representado en una maqueta de 100 metros de longitud, 20 de fondo y casi 7 metros de altura. El agua, la nieve, los caminos, los valles, están perfectamente plasmados en la mayor maqueta de Europa.
Además de la espectacular maqueta, Pirenarium ofrece proyecciones del Cine Temático Pirenascope, con efectos especiales que te harán experimentar sensaciones irrepetibles, y cuenta, en sus instalaciones con un Albergue económico y de calidad,  con modernas instalaciones y con una capacidad para 220 plazas; Zonas de Restauración y Galería Comercial; Taller de Maquetas; Aula Museo, y Zona de juegos y actividades.
Sabiñánigo (Huesca).
El clima de Sabiñánigo es más duro que el de pueblos de otros valles situados a la misma altura (780 - 830 msnm). La temperatura media de las mínimas en invierno se desploma hasta los -4,5 ºC pero durante el verano la media de las máximas es de 28,9 ºC. Estas dos medias de temperaturas muestran la continentalidad del clima. La temperatura mínima registrada fue de -25 ºC (31-01-1954) y la máxima 39 ºC (15-08-1987). Las precipitaciones no son muy abundantes —811 mm—, estando repartidas sobre todo durante otoño y primavera; la media de días de nieve al año es de 12.


Arguis (Huesca).
La iglesia parroquial de San Miguel es de estilo románico, del siglo XII, aunque reformada en el siglo XVI.
Un retablo del Siglo XV perteneciente a esta iglesia puede contemplarse en el Museo del Prado.
En las inmediaciones de la localidad se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Soldevilla, de los siglos XVI y XVII, y la ermita de la Magdalena (S. XVI-XVIII), situada en los prados altos de Bonés y que posee una necrópolis medieval de lajas.


Embalse de Arguis (Huesca).
Muchos fines de semana suele acudir gente de Huesca y alrededores a pasar el día con sus familias al embalse ya que éste cuenta con un atractivo fantástico para el disfrute de la familia, amplios prados verdes, dos restaurantes, una hospedería y un centro de interpretación, en resumen un lugar maravilloso para el disfrute de la naturaleza.

Llegamos a Huesca.
Huesca, con algo más de 50.000 habitantes, se presenta al visitante como una ciudad dinámica y moderna, enclavada en el centro de una de las provincias con mayor riqueza natural y paisajística. Su privilegiada situación, distante al norte a tan sólo una hora del incomparable marco de las montañas del Pirineo y hacia el sur, a treinta minutos de las austeras estepas subdesérticas de Monegros, o frece al visitante un contraste extremo en el color de sus paisajes y en la variedad de sus climas, del alpino al continental y al mediterráneo, junto con una diversidad de ecosistemas difícilmente abarcable en otro lugar y en tan corto espacio.

Convento de San Miguel - Huesca.
Junto al río Isuela se levanta el Convento de San Miguel, convento de clausura perteneciente a las religiosas carmelitas, conocido popularmente con el nombre de “Las Miguelas” .

Este convento fue edificado en extramuros de la ciudad musulmana por mandato de Alfonso I el Batallador en 1110. De esta primera época se conserva la torre románica, la nave central, los grandes arcos que adornan el artesonado de madera y dos capillas junto al presbiterio. La cabecera es, sin embargo, gótica, del siglo XIII, y destaca por sus nervaduras. Fue un importante hospital, leprosería y lugar de reunión, hasta finales del siglo XV de “El Concejo”, asamblea en que los vecinos de Huesca decidían cuestiones relativas acerca del gobierno de la ciudad.


La Muralla - Huesca
La Muralla de Huesca, de la cual hoy en día se conservan algunos restos, fue construida hacia el siglo IX por los musulmanes.


La Muralla - Huesca.
La Porteta o Puerta de Montearagón, a través de la cual se accede a dependencias episcopales, por delante de las que en un muro se han empotrado unas esculturas modernas de simbología antitética, el bien y el mal.


Antigua residencia provincial de niños - Huesca.
La antigua residencia provincial de niños se ha convertido en Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, que forma parte de la Universidad de Zaragoza. Este espacio ha sido recientemente remodelado, lo que se puede observar claramente en la foto aérea, donde todavía aparece este espacio tal como estaba hace un par de años.

La reforma de la antigua residencia de niños de Huesca ha permitido sacar a la la luz un enterramiento medieval de extramuros que había permanecido oculto hasta la actualidad. Los investigadores consideran que esta zona situada a las afueras del perímetro amurallado de la ciudad fue utilizada para enterramientos, con especial intensidad en las epidemias de peste que afectaron a Europa en el siglo XIV y anteriores.

La señora que da la bienvenida a los turista que visitan Huesca.

Convento de la Asunción - Huesca.
El Carmelo femenino comienza su andadura en Huesca en el año 1622 con la fundación por parte de cuatro carmelitas venidas de Zaragoza, Valencia y Sariñena con tres de Huesca que querían tomar el hábito.

El Convento de la Asunción fue fundado el día 3 de Enero de 1656, tras la escisión por parte de doce religiosas. La razón de la separación de estas fue que querían estar bajo la obediencia del Sr. Obispo, mientras que las que se quedaron en el Convento de San Miguel mantenían su obediencia directa a los superiores de la orden.


Convento de la Asunción - Huesca.
Instaladas ya en el entorno de la antigua Iglesia de San Vicente el Alto, el convento de la Asunción de Carmelitas es, junto con los Jesuitas, una de las escasas fundaciones religiosas alojadas en el recinto extramuros de Huesca. Limitado el convento en su expansión por las casas de la vecindad colindantes y reformado en 1895, la construcción de la nueva fachada del edificio ocasiona la perdida de los vestigios de la Iglesia románica.

Su aspecto exterior, proyectado por Federico Villasante, constituye una intervención tendente a modernizar la estructura del convento, homogeneizando su aspecto y dotando a su interior de los huecos precisos para su función de residencia. Una fachada compuesta completamente en labor de ladrillo y desarrollada en tres plantas, señaladas horizontalmente mediante impostas y rematadas por un escueto alero moldurado. La sencilla cadencia de sus huecos, compuestos mediante arcos de medio punto con leve decoración en sus antepechos, queda resaltada por pilastras dispuestas en los entrepaños. En el interior del edificio se encuentra su Iglesia, de sencilla traza, compuesta por una sola nave con cuatro tramos, capilla mayor poligonal y capillas entre contrafuertes, todas ellas cubiertas con bóveda de cañón y lunetos. A sus pies, la capilla rectangular del coro se sitúa transversalmente a la nave principal.


Huesca.

Huesca.

Plaza del Mercado - Huesca.
La Plaza del Mercado se encuentra rodeada de bellos edificios recientemente restaurados. La superficie de la plaza también ha sido restaurada lo que ha conseguido convertir este rincón de la ciudad en uno de los más bellos.

El nombre oficial de esta Plaza  es el de ´Plaza de Luis López Allué´, aunque popularmente es conocida como Plaza del Mercado, ya que hasta el año 1976, se situaba en el centro de la misma el mercado de abastos.

En los bajos de muchos de estos edificios, se ubican establecimientos comerciales, restaurantes, bares, y la oficina de turismo. Durante las fiestas de San Lorenzo es uno de los lugares de festejos, reservada a las personas más maduras, donde se celebran bailes.

Museo en el interior de la Oficina de Turismo - Huesca.

Museo en el interior de la Oficina de Turismo - Huesca.

Castillo - Loarre (Huesca). Fotografía tomada de un póster en la Oficina de Turismo.
El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones.
El castillo está en bastante buen estado de conservación (salvo la parte del antiguo castillo de Sancho III de Navarra, mucho más deteriorada) y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destacan la pequeña capilla, la cripta de santa Quiteria, situada a la entrada (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico).
Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
La Iglesia de San Pedro El Viejo se sitúa en el casco antiguo de la ciudad. En sus orígenes -según fuentes arqueológicas- fue templo romano, posteriormente visigodo, luego mozárabe y finalmente románico. (Esta secuencia es constante en lugares de culto habitados por sucesivas culturas: Cada vencedor destruye el lugar de culto anterior y honra a los nuevos dioses.)

La torre, adosada al primer tramo norte de la nave, data del XIII. En su zona inferior, se ubica la capilla de San Ponce de Tomeras, comunicada con el interior del templo, y recientemente restaurada.


Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
El acceso al templo se realiza a través de la Plaza de San Pedro mediante pórtico, en un cuerpo ligeramente adelantado en el muro norte. 

Es de arco de medio punto decorada con tres arquivoltas con bezante, palmetas y ajedrezado jaqués sucesivamente. Apean en imposta asimismo decorada con palmetas. Su aspecto nos sugiere bien a las claras que esta portada se ha restaurado y que probablemente el tímpano no se halle en su original situación.

Interior de la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
A raíz de la conquista de Huesca por el Rey Pedro I tras la batalla del Alcoraz (1096), donó el templo al monasterio francés de San Ponce de Tomeras, convirtiéndose en monasterio benedictino y siendo acometidas las reformas necesarias para adaptarlo a tal fin. Es por ello que en 1117 se derribó casi toda la obra mozárabe para edificar el monasterio adaptado a los cánones dominantes en el momento siguiendo la ideología y la estética cluniacenses.

Interior de la Iglesia de San pedro el Viejo - Huesca.
La iglesia tiene tres naves rematadas en una cabecera de tres ábsides escalonados de planta semicircular. Todos los arcos formeros y fajones son de medio punto y apoyan sobre pilares cruciformes. Cuenta con un, transepto no acusado en planta y un cimborrio sobre el crucero.

El organo de la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
Construcción: es del siglo XVII, aunque se desconoce el autor, y se ha ido restaurando a lo largo de los siglos.
Curiosidades: parte de la trompetería horizontal del exterior está orientada hacia detrás, saliendo el sonido por  una de las naves laterales del templo.
Características: un teclado manual partido (c0-g4).
                          Pedalero de 2 octavas.
                          El instrumento está situado sobre el coro.                         
  Trompetería de batalla horizontal, típica de los órganos ibéricos.
                          Ornamentada caja barroca del s. XVIII rematada con el escudo del Vaticano.

Interior de la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
Su alzado es de dos cuerpos más la bóveda de crucería superior. El segundo cuerpo tiene ventanales de iluminación.

Interior de la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
El retablo de San Pedro o retablo Mayor, fechado en1602,es obra de Juan de Berrueta y Juan de Alli. Dorado por Andrés de Arana, obrero de San Pedro. Presenta predela, dos cuerpos separados por un entablamento donde se representan los evangelistas y ático, todo ello dispuesto en tres calles. En la predela y en el primer cuerpo se relata, en cinco relieves, la vida de San Pedro a lo que se anade una escultura del mismo representando como Papa; se intercalan las representaciones esculpidas de San Justo, San Orencio, San Esteban y San Pastor. En las calles laterales del segundo cuerpo y ático, se nos presentan las tallas de los santos oscenses: San Lorenzo, San Vicente, San Orencio y Santa Paciencia; en la calle central aparece el óculo de la capilla del sagrario (rasgo propio de los retablos aragoneses de la época) abajo, y la escena del Calvario bajo el Dios Padre en el ático. Bajo el retablo, las puertas de acceso a la capilla del Sagrario representan a San Pedro y San Pablo. 


Interior de la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
El espacio interior, denominado capilla de San Ponce de Tomières se ha habilitado como pequeño museo. 


Interior de la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
Durante toda la Edad Media fue el templo de más prestigio de la ciudad de Huesca, siendo objeto del favor de los primeros reyes aragoneses. Al finalizar esta se disuelve el monasterio y se constituye como cabeza de un priorato , con patronos como el Ayuntamiento de Huesca y el Colegio Imperial de Santiago. Y a su cabeza aparecen dos personas , a título de "Obreros de San Pedro", elegidas anualmente que gestionan su patrimonio. Pero este cambio hace poco útiles las dependencias propias de un monasterio, que se irán reconvirtiendo, alquilando, reduciendo poco a poco el ámbito físico del mismo.


Claustro de la Iglesia de San Pedro el Viejo- Huesca.
Aunque ya hemos visto que la iglesia es interesante y tiene algunas piezas extraordinarias como el tímpano de la puerta norte, verdaderamente lo más destacado de San Pedro el Viejo es su magnífico claustro compuesto por cuatro pandas -que forman un rectángulo- abiertas al patio central mediante arcos de medio punto sostenidos por dobles columnas pareadas.

Claustro de la Iglesia de San Pedro el Viejo- Huesca.
Lo primero que hay que advertir es que el estado de este espacio era ruinoso hasta que en 1886 los arquitectos Patricio Bolomburu y Ricardo Magdalena acometieron su casi completa restauración. 


Claustro de la Iglesia de San Pedro el Viejo- Huesca.


Claustro de la Iglesia de San Pedro el Viejo- Huesca.
También hay que citar las tres grandes esculturas de apóstoles encastradas en los costados largos del claustro, de los que sólo uno de ellos es original.


Claustro de la Iglesia de San Pedro el Viejo- Huesca.
En estos trabajos se sustituyeron numerosos capiteles cuyos relieves estaban completamente erosionados por réplicas del escultor Mariano García Ocaña, que ciertamente se afanó en reproducir el estilo original del Maestro de San Juan de la Peña. Actualmente, esos capiteles deteriorados se guardan en el Museo Provincial.

Claustro de la Iglesia de San Pedro el Viejo- Huesca.
Los dieciocho capiteles originales del claustro podemos clasificarlos, desde el punto de vista iconográfico, en los que muestran narraciones de escenas bíblicas y aquéllos que tienen contenido simbólico.


Capilla de San Bartolomé en la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
Lo más destacable es el sepulcro de Ramiro II que es un sepulcro romano marmóreo del siglo II d.C. con el busto de un personaje togado dentro de un clípeo que es elevado por dos genios alados, que a su vez se hallan flanqueados por Neptuno, Anfítrite, Hypnos y Thánatos.

Es más que evidente cómo la representación de ángeles sosteniendo un crismón -y que está presente en varios tímpanos del monasterio de San Pedro el Viejo- deriva de este tipo de iconografías clásicas.

Capilla de San Bartolomé en la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
La banda este del claustro da acceso a una estancia abovedada del máximo interés. Se trata de la capilla de San Bartolomé, único vestigio conservado del templo prerrománico, espacio alargado y completamente abovedado por medio cañón con refuerzo de arcos fajones.

Capilla de San Bartolomé en la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
Se salvó de ser destruida porque cuando se estaba materializando el nuevo cenobio benedictino de estilo románico (siglo XII) se decidió utilizar este espacio como su sala capitular.
Posteriormente fue convertido en Panteón Real, albergando los restos de, nada menos, los dos últimos reyes del Reino de Aragón antes de convertirse en Corona de Aragón: Alfonso el Batallador y Ramiro II el Monje.

Pinturas murales en el interior de la Iglesia de San Pedro el Viejo - Huesca.
También muy interesantes son las pinturas murales del siglo XIII que se conservan y que nos permiten imaginar como debió de ser el templo de San Pedro El Viejo cuando estaba totalmente policromado. Las pinturas tratan de la historia de David.

Camino de Santiago y ruta turística - Huesca
Camino de Santiago y ruta turística - Huesca
Camino de Santiago y ruta turística - Huesca
La primera ruta partiría desde la Plaza de S. Pedro siguiendo en dirección Norte por la Calle S. Salvador observando la hornacina dedicada a las Santas Nunilo y Alodia, por la Calle Las Cortes hasta el Convento de la Asunción 


Casa Ramón Acín - Huesca.
Su vida forja la trayectoria de un humanista nacido a finales del siglo XIX. Con una extensa cultura y gran capacidad para destilar los nuevos conceptos estéticos que removieron los primeros años del siglo XX, desarrolló una particular forma de ver el arte.
Mas el trabajo artístico de Ramón fue minusvalorado por él mismo. Quizás era para él ejercicio de diletancia, arte burgués en una época de mayores necesidades. Aunque quizá se equivocaba, no le dejaron mucho tiempo para replantear sus virtudes.
El humanista y polígrafo Acín dedicó su vida a la renovación pedagógica. No elaboró tratados ni instrucciones canónicas al respecto. Construyó una vida y una práctica coherente en todos sus ámbitos. El personal, el pedagógico o el artístico se entremezclan en sus actuaciones, en sus obras, en sus excelentes escritos periodísticos y en su intensa labor anarcosindicalista.
El grupo en la portada de la Catedral de Santa María - Huesca.
El proyecto de edificación de la catedral de Santa María de Huesca se inició en tiempos de Jaime I de Aragón (1213-1276); algo tardío, si la comparamos con otras iglesias de la zona, que datan del románico.


Catedral de Santa María - Huesca.
La catedral de Huesca está situada en pleno casco antiguo, en lo alto de una colina. Fue erigida sobre lo que quizás fue un templo romano y la antigua mezquita mayor musulmana.


Catedral de Santa María - Huesca.

Pórtico de la Catedral de Santa María - Huesca.
La ocupación musulmana rindió Osca (siglo VIII), la antigua ciudad de Huesca, donde convivieron cristianos y árabes: murallas, mezquitas (la catedral conserva un arco), y empuje cultural, comercial y agrícola basado en el mejor recurso local, el agua. Lejano el Califa y el próximo Carlo Magno, hubo conflictos de leyenda como Roldán, guerrero que saltó a caballo entre las peñas que presiden la ciudad. El escudo medieval de la ciudad de Huesca representa esta leyenda, además de la topografía típica de la zona.


Catedral de Santa María - Huesca.
Resulta chocante que una ciudad como Huesca, capital de una de las provincias más ricas en arte románico no posea una catedral de este estilo, al modo de Jaca o Roda.


Catedral de Santa María - Huesca.
La vidriera de la Ascensión de Cristo es una pieza de gran valor histórico. Esta y otras que adornaban la catedral se encargaron en el siglo XVI a Francisco Valdivieso nada más acabar la construcción del templo. Según la historiadora del Museo Diocesano Susana Villacampa, en el archivo figuran los libros de fábrica, que permiten concretar el año, 1517, e incluso el mes, abril. Las de la cabecera, la nave central y la fachada han desaparecido -la última, el rosetón central, en 1957, por causas que se desconocen- y solo se conservan las del crucero: el Bautismo de Cristo y la Ascensión.

Están consideradas las más antiguas de la provincia y posiblemente de Aragón, ya que "no hay tradición de vidrieras históricas ni en la Seo, ni en la catedral de Teruel, ni en Tarazona. Por eso las de Huesca son únicas", explica el responsable de Patrimonio de la diócesis, José María Nasarre.

La pieza es circular, con 2,43 metros de diámetro, y está compuesta por nueve paneles -en alguno faltan vidrios- con las imágenes de Cristo, los apóstoles y la virgen. La capilla de San Jerónimo es desde hace unas semanas el improvisado taller utilizado para limpiar los cristales, 


Catedral de Santa María - Huesca.
El retablo del Altar Mayor es obra de Damián Forment; es de estilo renacentista y está hecho en alabastro. Lo más importante a destacar de esta catedral gótica es que cuenta con un importante tesoro documental, de orfebrería e imaginería.

Catedral de Santa María - Huesca.
Más tarde se confió la construcción de las capillas laterales a la iniciativa de particulares, que sufragaban las costas a cambio del derecho de enterramiento.


Catedral de Santa María - Huesca.
El diseño inicial proponía una construcción de tres naves y cinco capillas en la cabecera y transepto. Entre 1294 y 1309 se levantaron la cabecera con sus cinco ábsides: su ábside mayor y los cuatro laterales; el muro norte del crucero con su puerta de arco de medio punto y el edificio anexo, que cumple las funciones de sacristía y archivo, además de ara, todo ello a costa del cabildo.


Catedral de Santa María - Huesca.
Anteriormente dedicada a Santa Catalina , esta capilla fue remodelada entre 1622 y 1625 en estilo de transición entre el renacimiento tardío y el barroco por el arquitecto barbastrense Pedro de Ruesta. Siendo promovidas las obras por el obispo Juan Moríz de Salazar cuyo escudo aparece repetido en toda la capilla. En ella se encuentra la imagen devocional del Cristo crucificado , obra entre los siglos XIV y XV, que recibe las oraciones de miles de devotos que, con fe, le presentan las necesidades de la Iglesia, de sus familias y de los seres queridos. Una secular devoción que los oscenses siempre tuvieron a su Cristo de los Milagros sobre todo en épocas de penuria y peste, máxime desde aquel 12 de septiembre de 1497 en que, terminada la procesión, de su efigie brotaron gotas de agua y cesó la mortandad que sufría  la ciudad como atestiguó el notario Juan García.

Esta capilla es una de las más bellas y proporcionadas de la Catedral. De especial singularidad son sus bóvedas: la cúpula, de media naranja sobre pechinas recorrida por figuras que, a modo de atlantes clásicos, parecen sostener el peso sobre su espalda. Sobre el altar mayor una bóveda de lunetos adornada con yeserías nos remite a la decoración habitual en el mundo mudéjar. Todo ello junto con el retablo diseñado al  gusto barroco escurialense  forma  un compendio de estilos que hacen de este conjunto uno de los más ricos y originales del edificio. Es en la actualidad la capilla del Santísimo Sacramento.


Museo Diocesano - Huesca.
Anejo a la Catedral, el Museo Diocesano, construido en la zona de claustros, alberga una importante colección de arte sacro. 

Museo Diocesano - Huesca.
Destacando el Retablo Mayor en alabastro del Castillo-Abadía de Montearagón, realizado por Gil Morlanes el Viejo a principios del siglo XVI.

Plaza de la Catedral frente a la Casa Consistorial - Huesca.

Casa Consistorial - Huesca
Es un edificio construido en el siglo XVI, sobre el solar del antiguo edificio del concejo municipal. Posteriormente entre los años 1569 y 1571, debido a su lamentable estado se realizó una intervención urgente, llevada a cabo por Miguel Altué. Más tarde, en 1577, el mismo maestro acometió una reforma integral de la casa, dando como resultado el Patio y Salón de Sesiones actuales. Pasados unos cuarenta años se decidió dotar al edificio de una fachada digna de las reformas internas acometidas.


Interior del Ayuntamiento - Huesca.
El Ayuntamiento de Huesca tiene una Comparsa permanente de gigantes y cabezudos desde el año 1663, lo que la convierte en una de las más antiguas y mejor documentadas de Aragón.

Interior del Ayuntamiento - Huesca.
Su primera aparición se produjo, concretamente, en la procesión de San Lorenzo del 10 de agosto de 1663. En los siglos XVII y XVIII, la comparsa oscense estuvo formada, habitualmente, por 10 figuras: 4 gigantes, 4 figuras de menor tamaño y 2 caballitos. Entre los gigantes, alguno de las cuales portaba ya maza ceremonial, hubo desde el principio figuras femeninas.


Interior del Ayuntamiento - Huesca
La Comparsa acompañaba sobre todo las procesiones del Corpus y las de los dos patrones de Huesca, san Lorenzo y san Vicente, pero participaba también en otras fiestas, tanto religiosas como profanas, que se celebraban en la ciudad. Resulta difícil saber qué representaban originalmente, tanto en Huesca como en otros lugares, estas figuras. A finales del siglo XVIII, el canónigo oscense Vicente Novella decía ya, al hablar de su presencia encabezando la procesión del Corpus, que su significación era “misteriosa”.

Interior del Ayuntamiento - Huesca.

Salón de Plenos del Ayuntamiento - Huesca.

En el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Huesca se expone el cuadro "La Campana de Huesca".
La campana de Huesca o La leyenda del rey monje es un óleo sobre lienzo pintado por José Casado del Alisal en 1880. El cuadro recrea el momento final de la leyenda de la Campana de Huesca, cuando el rey Ramiro II de Aragón mostró a los nobles de su reino las cabezas cortadas, y dispuestas en forma de campana, de los nobles que habían desafiado su autoridad.
José Casado del Alisal obtuvo una mención honorífica con esta obra en la Exposición Nacional de Bellas Artes de España de 1881, siéndole concedida además la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, aunque ya era comendador de número de la Orden de Carlos III, y un año después, en 1882, el lienzo fue adquirido por el Estado español por la cantidad de 35.000 pesetas.
El lienzo pertenece a la colección del Museo del Prado, aunque se encuentra depositado y se expone en el Ayuntamiento de Huescadesde 1950.
Salimos de Huesca para retomar el camino de regreso a Valencia y Gandía.
Huesca está bien conectada al resto del territorio nacional por autovía, carreteras en perfecto estado y por ferrocarril de la alta velocidad y de cercanías, muestra una envidiable calidad de vida con todos los servicios y equipamientos necesarios para depararnos una estancia agradable y variada, acorde con las necesidades de ocio del visitante. Al mismo tiempo, Huesca atesora un rico pasado milenario y un semblante hospitalario como reflejo del carácter amable de sus gentes. Su configuración urbana y sus cortas distancias permiten pasear y disfrutar de sus calles, parques, plazas y de su casco histórico, donde destacan monumentos tan relevantes como la Catedral, de estilo gótico; la Iglesia y los Claustros románicos de San Pedro el Viejo; el antiguo Palacio de los Reyes de Aragón, hoy Museo Provincialla Casa Consistorial de estilo renacentista aragonés, cuyo interior alberga el espectacular lienzo, la Campana de Huesca, de José Casado del Alisal.

Saliendo de la Ciudad de Huesca nos encontramos con el Monumento a Lucas Mallada.
En la rotonda que sirve de confluencia entre el Paseo Lucas Mallada, la Ronda Misericordia y la Calle San Vicente de Paúl, en Huesca, en la zona que hoy día forma parte de los terrenos donde se ubica el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza.

Rotonda dedicada al Mulo de Montaña - Huesca.
El “Monumento al mulo” fue una obra promovida por el Gobierno Militar en 1982 e inaugurado el 26 de mayo de 1982. En el año 1987 fue donado a la ciudad de Huesca. En 2009, concretamente durante el mes de octubre, tuvo un cambio de ubicación debido a que en el paseo Lucas Mallada se desarrollaron obras de prolongación y la construcción de una rotonda para el tráfico que obligó a moverlo de su emplazamiento original junto al puente de San Miguel. En cualquier caso, la obra se ha reubicado a tan sólo unos pocos metros de distancia, al otro lado del citado puente que salva el paso del río Isuela por la ciudad.

Por el camino verde.

Almudévar (Huesca).
La Iglesia parroquial de la Asunción se comenzó a construir en 1757 ante la amenaza de ruina de la parroquia de Nuestra Señora de la Corona, emplazada en el recinto de El Castillo. El actual templo es un edificio amplio, de planta basilical de tres naves, iguales en altura pero donde la nave central es más ancha. El único vestigio de la primitiva iglesia románica de San Miguel es su portada cegada en el muro sur. Su interior cuenta con un gran retablo escultórico realizado a partir de 1555 por el pintor Juan Catalán y el escultor Juan de Liceyre, siguiendo los modelos propios del Segundo Renacimiento aragonés.

El río Ebro en Zaragoza.
El entorno natural de Zaragoza tiene como eje fundamental a sus ríos, el Ebro, el Gállego y el Huerva, donde se encuentran diferentes ecosistemas como varios bosques de ribera o sotos. En este contexto destacan los galachos, que son meandros abandonados del río Ebro que conservan parte del agua y forman singulares espacios naturales: El galacho de La Alfranca y el galacho de La Cartuja forman, junto al galacho de El Burgo de Ebro, la Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Otra área protegida es el Galacho de Juslibol

Zaragoza.
También se pueden destacar los humedales de la balsa del Ojo del Curabalsa del Ojo del Frailebalsa de la Consejera (las tres en Casetas) y la balsa de Larralde (en Garrapinillos), aunque esta última fue en su origen una balsa artificial para el riego. El Anillo Verde de Zaragoza es un itinerario natural de unos 60 km de longitud que conecta diversos espacios naturales, parques y paseos urbanos. Se divide en el Anillo Verde Norte, que tiene gran parte del trayecto junto a los ríos Ebro y Gállego, y el Anillo Verde Sur, cuyo recorrido discurre en buena parte por el corredor que está a lo largo del Canal Imperial de Aragón y también junto al Ebro. Otro espacio natural es el Vedado de Peñaflor.

Iglesia de la Inmaculada Concepción - Cadrete (Zaragoza).
La iglesia de la Inmaculada Concepción de Cadrete es un templo barroco construido en ladrillo que se levanta en la plaza del pueblo.

El templo cuenta con una sobria pero elegante fachada, junto a la cual se yergue su enhiesta torre de varios cuerpos y remate bulboso.

Perteneció al Convento de Santa Fe de la orden de San Bernardo.

Vamos a efectuar una parada en la localidad de María de Huerva (Zaragoza) para comer.
El municipio tiene su origen en la época musulmana con la construcción del Castillo de María a principios del siglo X, que tomó en 1124 Alfonso I el Batallador como enclave estratégico para la toma de Zaragoza. Durante los siglos posteriores, la localidad pasó por las manos de varios señores feudales. En 1610 se produjo la expulsión de los moriscos, lo que dejó la zona prácticamente despoblada. Esto provocó que la localidad cambiara de localización, trasladándose a la orilla izquierda del río Huerva, su ubicación actual.
El 15 de junio de 1809 se libró en la localidad una batalla de la Guerra de la Independencia que dejó gran mortalidad (entre 1 000 y 5 000 bajas en el bando español y unas 800 en el francés) y se saldó con la victoria de las tropas francesas.
De nuevo en la Autovia del Mudéjar camino de Valencia.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Longares (Zaragoza).
Se trata de una magnífica iglesia de planta de salón cuya construcción se dilató desde 1526 hasta 1664. Su fábrica está realizada en su mayor parte en ladrillo, a cara vista en el exterior y enlucido en el interior. Consta de tres naves con capillas laterales entre los contrafuertes, siendo de mayor anchura la nave central, pero de igual altura las tres, dando lugar a un amplio y diáfano espacio interior. La cabecera es triple y recta y, como el resto del edificio, va cubierta con bóvedas de crucería estrellada. A los pies se eleva un coro alto. El exterior es bastante sobrio, a excepción de la galería de arquillos de medio punto doblados que recorre la zona superior y de las dos portadas que flanquean a la torre y abren a las dos naves laterales.
La torre adosada a los pies es anterior a la construcción de la iglesia, pues data de finales del siglo XIV y presenta planta cuadrada y estructura interior cristiana, con seis estancias superpuestas en altura y comunicadas por una abertura en uno de los ángulos de la bóveda de cañón apuntado que cubre cada estancia. Exteriormente presenta tres cuerpos y remate en terraza. La decoración de estilo mudéjar se concentra en el cuerpo de campanar, en el que se observan diversos motivos de ladrillo resaltado combinados con piezas de cerámica. Su estado de conservación es bueno en general.

Viñedos de Cariñena (Zaragoza).
El origen de los viñedos aragoneses se sitúa en la región llamada Celtíbera, donde se encontraba la villa romana de Carae (hoy Cariñena) de cuyos habitantes se sabe que bebían vino mezclado con miel allá por el siglo III antes de Cristo.
Ya en 1415 formaban parte de la lista de alimentos preferentes de los que Fernando I de Aragón tenía previsto acompañarse en un proyectado viaje a Niza que finalmente no se llevó a cabo y en el que iba a tratar con el emperador sobre el Cisma de la Iglesia.
Del cariñena hablaron en sus crónicas numerosos viajeros españoles y extranjeros que se aventuraron por la península. Enrique Cock cuenta cómo en 1585 Felipe II fue recibido en Cariñena con dos fuentes de vino, "una de blanco y otra de tinto, de las cuales cada uno bebía quien tenía gana";
Paniza (Zaragoza).
Paniza se sitúa sobre una colina por cuya falda discurre un pequeño arroyuelo, cuyas verdes orillas son la nota de color sobre el agreste fondo del paisaje.
En su casco urbano destacan el conjunto de edificios renacentistas que forman el entorno de la plaza principal, como la Casa Valero Bernabé, hoy sede del ayuntamiento, así como la puerta de entrada, el Arco de Montserrat, y la Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles, con su torre campanario del siglo XVI, construida en ladrillo y con decoración mudéjar.

Villadoz (Zaragoza).
En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma de Langa en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en1838. De esta manera se fundó la localidad de Villadoz. Se construye la iglesia parroquial de arte mudéjar aragones dedicada a Santiago Apóstol, también se construyen las ermitas dedicadas a San Bartolomé (derruida) y a Santa María Magdalena (en ruinas).

Navarrete del río (Teruel).
La torre mudéjar tardío siglo XVI se sitúa a los pies, en el lado sur. De estructura mixta y con tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y el tercero octogonal; el paso de planta cuadrada a octogonal se realiza mediante pequeños torreoncillos de ángulo. La decoración aparece en los dos cuerpos superiores. Destaca la del segundo piso a base de motivos geométricos rehundidos formando cruces de brazos iguales enlazadas con otros motivos. En el tercer cuerpo la decoración tiene aportes.

Sot de Ferrer (Castellón).
Ermita de San Antonio. Construida en una colina sobre el pueblo, su existencia ya consta en el año 1681. Es un edificio de planta en cruz latina y en su clave ostenta una elegante y proporcionada cúpula, con talla de estilo churrigueresco bien acusado, así como en su presbiterio y crucero.

Calvario. Por su buen estado de conservación y lo espectacular de su camino encalado, es una de las imágenes típicas de la comarca del alto Palancia. Su recorrido va desde el núcleo urbano hasta la ermita de San Antonio.

Iglesia de la Concepción. Destaca sobre todo por el altar mayor, obra de Juan de Juanes, considerada como una de las obras más importantes de la pintura renacentista valenciana. La pintura es un óleo sobre tabla configurado en dos partes principales: la inferior, en la que aparece la Inmaculada en el centro rodeada por sus padres; y la superior, en la que aparece Dios.

Palacio. El edificio a partir del cual se originó el municipio es de construcción de cal, arena y piedra, de estilo gótico con arquitectura ojival del siglo XIII y detalles del gótico tardío de los siglos XIV y XV. En la fachada presenta tres ajimeces (ventanas) de pétreas jambas con ojivas (la de encima de la puerta con tres trevolados y un portaluz, lamentablemente desaparecida), que se levantan sobre sus repisas y por el extremo superior sostenía su propio capitel, y éste, los arranques de sus ojivas.

Iglesia de los Santos Juanes - Estivella (Valencia).
Erigida como rectoría de moriscos en 1535, esta parroquia conserva de esta época el "retablo de la Sangre" (1538), con las representaciones de los sacramentos naciendo del costado de Cristo. El nuevo templo, bendecido en 1675, se alza junto al gran campanario, del estilo característico de Mínguez, que conserva restos de policromía.  
El interior de la iglesia mantiene en excepcional buen estado casi todos los elementos originales, entre ellos el monumental retablo mayor barroco con detalles rococó (siglo XVIII) de talla dorada y uno de los pocos de estas características conservados en Valencia, junto con hermosas imágenes, como el San José (1784), atribuido al gran escultor académico José Esteve.
En el año 2000 concluyen las obras de restauración de la fachada, del interior y del retablo mayor de este templo. Con este motivo, en su 325 aniversario, fue solemnemente dedicado por el Sr. Arzobispo. También posee un museo parroquial con arte sacro.
Castillo - Sagunto (Valencia).
La presencia del castillo es tan antigua como el origen de la ciudad y ya los íberos establecieron allí su primer asentamiento (Arse). Tradicionalmente se habla delcastillo romano, haciendo con ello referencia a la civilización que más ha marcado este monumento y donde se encontraba Saguntum. Sin embargo, en el castillo quedan pocos restos de origen romano y es un mosaico de culturas y civilizaciones (íberos, romanos, godosárabes). La fortaleza fue utilizada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia al inicio del siglo XIX. Se encuentra dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes. En el interior de las murallas, que se extienden un kilómetro a lo largo de la montaña, en el Antiquarium Epigráfico se puede contemplar una parte de la colección epigráfica más completa y significativa de la península ibérica. Las inscripciones recogen los aspectos más destacados y notables de la sociedad saguntina en distintas épocas. Muy cerca de la cara norte de las murallas se encuentra el teatro romano.

Paseo de la Pechina - Valencia.
Llegamos a Valencia y para algunos, final de este cultural y paisajístico viaje a los Valles de Hecho y Ansó, organizado por Iniciatives Culturals, muy bien guiados por el amigo Carlos.